Blogia

Portal Esquizofrenia

El curioso idilio entre el rock y las políticas

El curioso idilio entre el rock y las políticas

Hay cosas que no entiendo. La cultura del rock se desprecia continuamente, y más hoy en día en medio de la vorágine de la música pop más comercial. Pero la misma civilización occidental, que la creó y luego la degeneró hasta envolverla en la discriminación, no cesa de hacer uso de la misma para poner la nota de color a cualquier campaña publicitaria, política o de otro tipo.

Quizás, sólo Reino Unido, verdadera madre patria del rock duro, le da el tratamiento que se merece. Estos días se ha hecho popular la campaña de la Armada británica, que emplea como fondo y forma para su campaña de captación el gran himno de Queen ‘Bohemian Rhapsody’, que, por cierto, les ha quedado bordado el anuncio (ver vídeo).

Pero a la que ahora le ha caído un marrón es a la candidata a suceder al canciller alemán, Angela Merkel. En su busca de suceder a Schröder se ha querido acompañar de una balada de los Rolling Stones titulada como ella ‘Angie’ –el diminutivo cariñoso de Angela-. La canción (haga clic para escucharla). ‘Angie’ se ha convertido en una especie de himno para su partido en la campaña para las legislativas del 18 de septiembre. Los ‘fans’ portan pancartas con la palabra ‘Angie’, algo así como el caso del ‘ZP’ español. El marrón consiste en que el grupo considera que Merkel no se ha hecho con los derechos correctamente ni la reproducción del tema está siendo la que debía.

Qué cosas. En Inglaterra, en los 80, quienes se querellaban eran los políticos con los rockeros y no al revés. ¿Puede el poder de los Rolling llegar tan lejos? No creo que esto llegue muy lejos. Más efectivo resultó el cabreo de la Dama de Hierro Margaret Thatcher con los Iron Maiden, ese grupo que todos tachan de guarros hevorros pero que pocos han oído sus exquisitos discos (no va con sorna, soy un amante de la mítica formación británica).

Cuando nació la banda –su nombre quiere decir en español ‘La dama de hierro’-, se sostenía que su denominación era una segunda contra la primera ministra. No del todo cierto, puesto que se referían a la herramienta de tortura medieval que también se llama así, dama de hierro (una especie de garrote vil). Pero eran tiempos para criticar a la conservadora y ya en su primer disco hubo referencias a su persona: en el single ‘Sanctuary’, no publicado por censura pero luego recuperado, fue un himno contra su persona. En la portada del single, la mascota del grupo, Eddie, aparece con un cuchillo ensangrentado en la mano, y a sus pies una mujer con rasgos faciales semejantes a Thatcher. También se creo otra más explicita como la que aparece a la derecha.

Con lo de Merkel sucede al contrario, la ‘seducida’ es la política, pero nos introduce en un nuevo y bello idilio entre las mujeres dedicadas a esa profesión y los grupos de rock duro. A la ministra de Cultura Carmen Calvo se la vio en un acto el pasado invierno apoyando el heavy –metal y se declara fan de Metallica. Qué cosas. Si es que las mujeres que llegan al poder lo hacen con duro bastón de mando. ¿Cuál será el grupo favorito de Esperanza Aguirre? ¿Sepultura? ¿Rosendo? ¿Kiss?

Ese maldito CD y el amado vinilo

Ese maldito CD y el amado vinilo

Hagamos un repasito histórico y curioso por el mundo de la música. Si los amantes del vinilo son algo incomprendidos –yo me incluyo en parte, puesto que me decanto por la calidad de los soportes digitales al servicio de la música-, siempre hay algún dato que puede hacer que les entendamos algo más.

Como en el cine, los efectos especiales son bien recibidos siempre y cuando el argumento no esté precisamente a su servicio. El efectismo de Hollywood contra el arte del relato. Pues bien, en la música sucede algo parecido con esto que cuento del vinilo y el CD –sin hablar ya del mp3-.

Cuando en los 90 apareció de forma popular el disco compacto –inventado en los 80 por la compañía japonesa Sony y la holandesa Philips-, sustituyó al vinilo y poco a poco, al cassette de mi época. Yo a eso de la cinta que se enrollaba y se enganchaba de vez en cuando le encuentro un rollito muy especial. Es lo que deben sentir los que crecieron con el vinilo. ¡Ay esos rebobinados con el bic a toda revolución! ¡Qué tiempos! Ahora sólo con un botón se pone al principio el CD o eliges directamente la canción que quieres.

Pero el ‘gran’ daño del CD vino por otro lado. De repente, el soporte de un disco podía albergar mucho más de los 40-45 minutos de media de un álbum LP de por entonces. De hecho, los primeros CD’s seguían esa norma, pero pronto se fueron hacia los 60 minutos. Desaparecía también el desgaste de la aguja del tocadiscos y de los cabezales del radiocassette. Sólo los románticos echan de menos el ruidicillo provocado por ellos. ¿Y cual fue la consecuencia? Pues que los discos se alargaron por imperativo comercial y con ello perdieron calidad. Ahora había que meter cuatro o cinco canciones más de golpe. ¿Y de dónde? Pues no del ingenio, desde luego. Extratimes (versiones en directo), maquetas previas a la grabación de estudio, versiones de temas anteriores remasterizados o bien retocados… y por supuesto, muchas canciones basuras. De ésas que uno desecha cuando puedes elegir los temas que quieres oír del disco.

Ahora, para hacer frente a la piratería, se hace algo ‘parecido’: más extratimes que no pueden ser copiados en el mismo formato de grabación, como vídeos en DVD o demás. Incluso prometen un folletín interior muy interesante, con entrevistas, detalles de la grabación y del grupo…

Que cada uno se quede con su formato fetiche. Reconozco que me costó un tiempo de rebeldía romántica hacerme con el CD para dejar mis cassettes. Pero al final terminé por pedir a amigos las versiones en digital para hacerme con una copia de más calidad. Que los cabezales desgastan mucho.

¿Cuál es tu formato preferido y tu experiencia?

Especulaciones sobre el significado de ‘Octavarium’

Especulaciones sobre el significado de ‘Octavarium’

El debate y las especulaciones sobre la significación del título del disco de Dream Theater ‘Octavarium’ se plantea en muchos sitios webs, como por ejemplo, en la enciclopedia virtual Wikipedia.org.

Debido al extraño nombre del disco, muchos fans de Dream Theater han especulado sobre lo que creen que significa. Hay quien cree que se refiere al ‘Octavarium’, un libro de liturgia católica referida a un periodo o etapa conocida como 'La Octava'. En ese sentido, tendría un valor simbólico ‘pretencioso’: algo así como que este álbum es su libro de liturgia musical. Es una posibilidad más.

Otros creen que el título viene del latín, que significaría pues 'Varios octavos', debido a que el ocho está presente en muchos aspectos del LP: hay 8 cortes en el disco y la banda cumple con éste su 8º disco de estudio. Y también a que cada canción representa un estilo –aunque eso ya es más que discutible-. De todas formas, sería un término latino erróneo o mal empleado, puesto que lo correcto, dicen los expertos en esto, sería 'octovarium' y no 'octavarium'. Además, aportamos que la segunda declinación latina refleja singular en que acaba en ‘-um’, mientras que el plural es ‘-a’, como 'curriculum-curricula'. Por otra parte, el cardinal 'octavo' sería 'octavus' en latín.

Otra interpretación algo distinta es que el sufijo '-arium' se usa para denotar un lugar en el que algo permanece, como es el caso de las octavas musicales. Con ello, ‘Octavarium’ se referiría a la musicalidad propiamente dicha, sin más simbología.

También es curioso el hecho de que el disco sigue una serie matemática que se inició en el disco ‘Six Degrees Of Inner Turbulence’, a modo de ‘cábala hebrea’. Bueno, es un decir: este disco con referencias al número 6 contenía 6 temas y era el sexto. El siguiente, ‘Train of Thought’, contenía 7 cortes, era el séptimo y su dureza tanto en música como en sonoridad de su título recuerda a la fortaleza del siete. Ahora, el nuevo disco, que encima es el 8º de estudio, tiene 8 temas. Claro está que es intencional, pero se desconoce qué quiere representar exactamente la banda con ello. ¿Sólo es un juego?

Lo cierto es que el quinteto ha contado a lo largo de su trayectoria con ocho o nueve integrantes, según se quiera ver. A nivel discográfico, con 8: Portnoy, Petrucci, Myung, LaBrie, Moore, Sherinian, Rudess y Charlie Dominici, su primer vocalista y que aparece en el primer disco ‘When Dream and Day Unite’. Pero no se puede olvidar que en tiempos más primitivos del grupo, el vocalista era un tal Chris Collins (de 1985 a 1989).

Pero hay más, sí, sí, sí. Según apuntan en la enciclopedia virtual Wikipedia: cada canción está sometida a una nota llave: comienza en do, luego pasa por re, mi… así hasta repetir el do (como todo el mundo sabe las notas son 7). Para más i.n.r.i., y relacionado con la vuelta al do, el último verso cantado del disco dice “Esta historia acaba donde comenzó”.

Y luego dicen que somos nostálgicos

Y luego dicen que somos nostálgicos

Como para no serlo. ¿Qué fue de esos tiempos en los que la televisión se volcaba con la música? Soy de los que creen que la televisión y la música están unidos inherentemente, aunque también hay muchos que critican la esencia de un videoclip.

Ante esto debo señalar dos cosas: que la programación musical en la televisión puede ser de dos tipos, creo yo: espacios con videoclips, que suelen integrar noticias, agenda de conciertos y a veces entrevistas; y, segundo, espacios puramente musicales en directo o que rescatan algún concierto. Y lo cierto es que no sólo habló de un tipo de música en exclusiva. Hoy por hoy, en la gran ‘tele’, los grandes canales, sólo tiene sitio la música clásica. Y es en los fines de semana y en horas algo tempranas. Y ahora, con Operación Triunfo, mucho de show, negocio y comercialidad. La retrasmisión del festival ‘Live8’ me hizo rememorar viejos tiempos.

Y es que se echa de menos en los principales canales espacios musicales como los de antes. No tanto play-back en las mañanas sabatinas de La Primera. Hablamos de los conciertos en directo, no necesariamente marginales, como los de Radio-3 en La 2. Siento si alguien se siente molesto por el término ‘marginal’, pero es realmente triste la aplicación del concepto del ‘interés general’ en este espacio. Hace un tiempo Telecinco se curró un programa de conciertos grabados y promocionales en la madrugada de los sábados. Pero no es suficiente, ni mucho menos a pesar de la dosis de ‘triunfitos’ que nos espera para el verano. Para bien o para mal, no es la música en esencia. ¡Ay, cómo se añora eso de que tu novia te tenga que decir que quites ese rollo de la tele! Ya no me tiene que decir nada porque no hay nada.

Y luego, claro, nos extrañamos -algunos- de que España haga el ridi en Eurovisión. Es que la cultura musical en España es el top manta y Los 40 en todas las tiendas de ropa y complementos. También la pachanguita, la copla y demás. Con todos mis respetos, esa ‘cultura’ musical española es pobre y la televisión hace bien, quizás, visto lo visto, en no apostar por espacios de música en su parrilla. Se juegan mucho. Al final, la solución, es hacerse con un canal temático por cable o satélite. No hay otra solución. Y luego dicen que somos nostálgicos…

Volvemos al son de la música del espectacular ‘Live 8’, que tiene lugar este sábado, 2 de julio. ¿Que qué es ‘Live 8’? Pues en pocas palabras: el mayor concierto de la Historia. Hasta en ocho puntos del planeta se dan cita los mejores artistas del momento -y también de otros tiempos- para poner su granito de arena contra la pobreza.

Los ocho puntos son: Toronto y Filadelfia (EEUU), Johannesburgo (Sudáfrica), Londres (Reino Unido), Berlín (Alemania), Roma (Italia), Versalles (Francia) y Tokio (Japón). Aunque hay que añadir que a última hora se han sumado Moscú y Edimburgo, con lo que el número que daba nombre al festival se ha quedado algo chafado. Además, Peter Gabriel organiza en Cornualles otro concierto junto a grupos de música étnica de forma asociada a esta ‘trama’ mundial. Pero que sean más de ocho puntos poco importa, ya que también tiene un sentido crítico con el G-8, países que mucho tienen que decir respecto a la pobreza en el Tercer Mundo.

Y el cartel es de lujo, para los jóvenes y para los que amamos la música de los 60, 70 y 80. Destaco especialmente a Pink Floyd, Deep Purple, Bryan Adams, REM, Elton John, Paul McCartney, U2, Sting, Crosby, Stills & Nash, Roxy Music, Duran Duran, The Cure, James Brown o Yossou N’Dour.

Los más ‘modernos’ –qué término más carroza me ha salido- podrán disfrutar de Linkin Park, Destiny’s Child, Maroon 5, Will Smith, Coldplay, Robbie Williams, Green Day, Zucchero, Faith Hill, Shakira, Dido, Björk… Y para quien espera una dosis más ‘tranquilita’ tienen también la oportunidad de escuchar a Stevie Wonder, Madonna, Mariah Carey, Andrea Bocelli… Así podríamos seguir hasta reproducir la increíble lista total de artistas, pero que por ahorro del ciberespacio no haré.

A quien tenemos que agradecer el ‘Live 8’, uséase, el padre de la criatura, es el irlandés Bob Geldof, que ha conseguido no sólo reunir a todos estos ases de la música, sino también conseguir que los divididos Pink Floyd se reunieran para la memorable cita.

Desde este blog bendecimos no sólo la causa benéfica de la trama, sino la trascendencia histórica de este ‘Live 8’ que va a conseguir que en todo el mundo y en todos los continentes suene al mismo tiempo el mismo sonido: el de la música.

Aunque España se ha quedado fuera de esta ‘red’, alguien puede animarse a desplazarse a Roma, Londres o Versalles –lo digo por la cercanía-. Si no puede ser, hay que contentarse con la retrasmisión en abierto y gratuita por La2 de TVE. Pero por criticar algo, hay que decir que el mundo hispano ha estado algo olvidado en cuanto a que ningún país de Sudamérica organiza un concierto y que sólo Shakira les representa. Además, algunos grupos no se han querido sumar por discrepancias, como Oasis, Blur-GorillaZ, White Stripes…

Para encontrar toda la información sobre el ‘Live 8’, pueden visitar su página web oficial: www.live8live.com.

Renovarium

<em>Renovarium</em>

Varias cosas llaman la atención de este disco, y entre ellas, al ausencia de cualquier tema instrumentral por primera vez en la discografía de la banda. Pero DT no se decanta finalmente por su sonido más duro y metalero, al tiempo que da más reconocimiento a los teclados de Rudess, que revolucionaron el sonido del grupo. Pero no sólo eso. 'Octavarium' es un paso adelante de DT, la esencia del Rock Progresivo. Y el álbum sirve para reafirmarse como cinco magos de su instrumento. Equilibrio para el quinteto, que hace en este álbum un claro ejercicio de eclecticismo artístico: todas las facetas de la banda, en un mismo CD, homenaje al sinfónico clásico incluido. Renovarium.

Otra cosa que llama la atención es que en 'Octavarium' se insiste, como en 'Train of Thought', en comenzar sin intro especial, narrativa o conceptual. Si bien es cierto que el tema de apertura, 'The Root Of All Evil', sigue la temática del corte del anterior disco, 'This Dying Soul', que a su vez continuaba la amarga vivencia de un alcohólico en lucha por salir de su crisis existencial, ya narrada en 'The Glass Prisson', la apertura del mágico álbum 'Six Degrees of Inner Turbulence'. Guiños que encantan a sus fans en las letras, con la frase "I wanna feel your body breaking" rememorando tiempos pasados. Misteriosa y atmosférica intro para el tema, que pronto evoluciona al más salvaje sonido de 'Train of Thought'.

En determinadas fases del corte la reminiscencia al dramatismo melódico del mítico 'Scenes From a Memory' es total, así como por el piano de Rudess acallando el guitarreo más salvaje, como por el lirismo en la composición, que tiene su apogeo en el final de estos ocho minutos. Impresionante final. Pero habrá mucho más: a lo largo del resto de temas la temática en las letras es similar: ayuda al caído, peticiones de sostenimiento, derribar muros... Es de nuevo la historia del alcohólico caído en su lucha por salir de la sombra en la que se ha convertido su vida. No es un mal camino para un buen disco.

Otro guiño al pasado es la apertuar del corte dos, 'The Answer Lies Within', con las campanas de iglesia rememorando... ¿hace falta decir todo...? Pero atendiendo puramente a la música, es preciso subrayar, insisto, "subrayar" el gran inicio del disco. 'The Root Of All Evil' demuestra una sola cosa: que DT ha crecido tanto, cree tanto en lo que hace, tal virtuosismo en la composición y en la interpretación despliega que, nadie puede negarlo, maravilla y confirma que hoy por hoy es la mejor banda de rock del panorama mundial. Hay cosas que no son opiniones ni valores subjetivos. Van camino de Historia, sólo que, como se suele decir, no son tiempos para la lírica...

'The Answer Lies Within', el segundo tema, sorprende por el sonido inicial tremendamente calmado, pop, con un LaBrie ultramelódico y una base de piano poco típica en el repertorio dreamtheateriano. Esta canción sorprenderá a muchos.

En general la banda, a lo largo del disco, ofrece siete temas de media duración, de una media de 5-6 minutos, confirmando que es el nuevo formato en el que se sienten a gusto, sin obras conceptuales, suites y demás... Es progresar, sí, pero los más 'anquilosados' echamos de menos ese tipo de despliegues compositivos.

'These Walls', tercer corte, recuerda a los DT más 'awakeros', con fases de tranquila narración de LaBrie y bellísimos estribillos pegadizos. Muy buen ejercicio rockero-motero sin perder la esencia progresiva. Pero insisto, cambiando totalmente el chip de anteriores discos. Son más los DT del controvertido 'Train of Thought' ('ToT') que del 'Scenes From a Memory', el mejor disco de la banda pese a quien le pese... En 'These Walls' sorprende el final con majestuosa fase instrumental de especial esplendor entre Petrucci y Rudess, para acabar en su misterioso sonido ambiente de ultratumba. Ruptura con un tic-tac que acaba en un sonar del platillo de Portnoy. Guiño 'prog' de agredecer que nos devuelve al diván del hipnotizador del 'Scenes From a Memory'..

¡Y atención! Comienza el cuarto tema, 'I Walk Beside You', una mezcolanza de evolución del sonido de la banda con el rescate de lo más comercial, popero y facilón. El estribillo le golpeará cruelmente a más de uno en los tímpanos, pero no deja de tener un 'sello DT' en todo la canción. Pero insisto en que le chocará a muchos este tema en medio del disco. ¿A quién de los cinco se le ha metido en la cabeza incluir este tipo de música en el ecléctico 'Octavarium'?

En el quinto corte, 'Panic Attack' hay que destacar otra serie de cosas. No podemos sino recordar, a los DT más salvajes, los DT influenciados por los grupos más heavys que aman Petrucci y Portnoy, como ya reflejaron en los discos 'Six Degrees...' y 'Train of Thought'. El comienza de 'Panic Attack' jamás había sido escuchado tras el telón del 'teatro de los sueños', pero, al margen de ello, y sin que quiera significar nada, es el corte más flojo del disco. La parte instrumental a base de talento instrumental entre Rudess, Petrucci, Portnoy y Myung mejora el aspecto. Sorpresa final, por cierto, con un desenlace onírico de teclados que marchan de un lado a otro del estéreo y fases de música techno de Rudess.

Como muestra del gran eclecticismo que rodea el disco, 'Never Enough', el sexto corte, es de lo más complejo en influencias. Desde el distorsionador de voz para algunas estrofas cantadas y empleado por un LaBrie que confirma que está muy en forma, a episodios de teclados muy barrocos: dos pistas que nos llevan de vuelta a las atmósferas del 'Scenes From a Memory'. Pero 'Never Enough', como bien dice su título, nada es suficiente. También la banda muestra una importante evolución a momentos más complejos de su música. Por estos derroteros pueden estar vagando ahora DT. Lo que no estaría nada mal. Harto melódicos y melodramáticos, en esta pieza se puede aprenciar lo mejor del LP.

'Sacrificed Sons' es un extraño tema. Comienza con cortes de noticias recogidas de medios de comunicación a gran velocidad, así como frases de oraciones musulmanas, típicos samplers del otrora teclista de la banda Kevin Moore, que espero nadie haya olvidado... Todo ello para representar la horrible ola de terrorismo de nuestros días, en relación con el ala del Islam más radical, que lleva al símbolo del título sobre los 'hijos sacrificados' por una época histórica que marca su sino. Mucho lirismo, al más puro estilo sentimental de LaBrie y Myung. Muchos recordarán el 'Vacant' del 'ToT' y el majestuoso 'Goodnight Kiss', dentro de la suite 'Six Degrees of Inner Turbulence'. A la mitad del tema, sonidos de nuevo duros y final en todo lo alto, orquestal y polifónico... Pero lo cierto es que, a falta de un tema para finalizar el disco, la sensación es de que falta algo que llevarse a la boca y que sacie el hambre.

Pues, de postre, 'Octavarium'... una mágica suite de 24 minutos de muy especial factura. Después de una época cargadita de tono e incluso del resto de temas del álbum más cañeras, DT se deja para el remache una incursión por sus influencias musicales. Durante unos cinco minutos el quinteto introduce una pieza instrumental con absoluto sabor sonoro de YES, Pink Floyd y Genesis, al más puro estilo sinfónico y atmosférico de 'Close to the Edge' y el super-tema 'The Gates of Delirium' . E incluso, ¡increíble!, hay sonidos que imitan la tanquila esencia de una flauta. Mucho de Steve Howe y, permítanme la insolencia, algo de los soundscapes de Robert Fripp. En definitiva, unos DT, más sinfónicos y pastorales que nunca. Después, la suite va mudando, como aman sus fans, al talante más metal-prog, con las espirales sonoras de la guitarra de Petrucci y los compases ultrarrápidos de los teclados de Rudess, intercalándose con pasajes de los YES más clásicos de primeros de los años 70. ¡We love Yes!, deberían decir en la letra, también. Pero, sin engañarnos, no logran rematar una suite de la calidad de otras anteriores: 'A change of Seasons', 'Six Degrees...' , a pesar de tanta estratagema sentimental hacia el pasado.

Y este tema 'Octavarium' -máximo significado conceptual: octavo disco, octava canción del disco...- es el testamento sonoro de una nueva etapa de DT. El mejor regreso de DT tras el cojeante 'ToT', pero que, tristemente, sólo sacan con buena nota pero no sobresaliente, porque la mayoría de los temas del álbum los 'salvan' a base de su buen hacer instrumental y los finales progresivos del mágico Rudess. Insuficiente comida para los fans más críticos, más que suficiente para los que tan sólo querían escuchar algo nuevo de ellos.

¿Qué llegará después tras este estadillo mágico? DT nunca ha necesitado nueve vidas, como los gatos anglosajones, pero sí necesitamos los amantes de su música, su noveno trabajo de estudio. Y el décimo, y el undécimo... Larga vida a los reyes del metal progresivo.

Octavarium

7/6/2005 - Atlantic (Warner)

1. The Root Of All Evil
2. The Answer Lies Within
3. These Walls
4. I Walk Beside You
5. Panic Attack
6. Never Enough
7. Sacrificed Sons
8. Octavarium

'Lucy In the Sky'... with Lennon

'Lucy In the Sky'... with Lennon

Leo esta mañana que nos ha dejado la niña que inspiró a John Lennon para escribir la canción 'Lucy In The Sky With Diamonds', sin duda uno de los mejores temas de los Beatles. Lucy Richardson, de 47 años, ha sido víctima del cáncer. Era directora artística en películas, pero cosas de la vida, fue fuente de inspiración del mítico compositor.

Bueno, pero vamos a ir decantándonos. E ir despejando mis gustos. Lennon no está en mi estantería del salón junto al resto de los CD’s. Pero sí algún que otro disco recopilatorio de los Beatles, ese grupo que unos odian y otros aman, pero que pocos quieren ponerse en serio para reconocer que forman parte de la historia de la música y que han sido claves para el desarrollo de la versión popular y sencilla de consumir del rock. ¿Lo peor lo peor lo peor?… pues que por tanta beatlemanía se desconocen a otros grupos de la misma época que marcaron también una época. Y no, no me refiero a los Rolling, los ‘eternos rivales’, como el Madrid y el Barça. ¿Cuántas veces hemos escuchado eso de “eres de los Rolling o de los Beatles?

Pero demos esos datos curiosos y algo ‘chorras’ que a todos nos gustan… (¡¡¡que levante la mano el primer falso de turno!!!). Dicen las malas lenguas que, la canción de los Beatles 'Lucy In The Sky With Diamonds' es un guiño a los alucinógenos que se metían estos artistillas en la época para inspirarse. Las siglas de la droga LSD están en el título de la canción. Y más curiosidades: la identidad de la Lucy fue revelada por el diario británico 'Daily Mail'. Y más, más, más: John Lennon siempre negó la versión de la inspiración en el LSD. Comentó en su día que Lucy “era una niña cuya imagen había sido plasmada en un dibujo por su hijo mayor, que entonces tenía cuatro años”, dicen en las informaciones de agencia. El resto de la historia, según Lennon, es ésta: "Julian vino un día con un dibujo que había hecho de una amiga del colegio llamada Lucy. Había pintado además algunas estrellas en el cielo y había llamado al dibujo 'Lucy In The Sky With Diamonds' ('Lucy con diamantes en el cielo').

Pero vayamos al grano, descanse en paz la tal Lucy, que se va al cielo –el que sea-, con el diamante de esta canción como estela de toda una vida. Y que decaiga el ánimo, a escuchar un disco alegre. El réquiem de Mozart, por ejemplo…"

El mítico fluido rosa volverá a recorrernos

El mítico fluido rosa volverá a recorrernos

Sí, volverá a recorrenos ese fluido rosa que tanto revolucionó el panorama musical desde finales de la década de los 60. Los puristas aún critican esta facilona traducción del nombre del mítico grupo del rock sinfónico, ya que el origen del mismo son los nombres de dos músicos a los que la banda adoraban: Pinkney Anderson y Floyd Council. Allá por 1975 los Floyd sacaban al mercado el genial álbum 'Wish You Were Here' (Ojalá estuvieras aquí) un título dedicado a su guitarrista inicial, Syd Barrett, desaparecido en combate por eso de los alucinógenos... Ahora, y en nombre de todos los actuales miembros, los miles de fans entonan el "gracias por estar ahí": la banda se reúne para actuar en el concierto contra la pobreza 'Live 8', el próximo dos de julio en Londres.

El guitarrista David Gilmour, el batería Nick Mason, el bajista Roger Waters y el teclista Rick Wright volverán a dejarse ver sobre un escenario por primera vez desde 1981. La cita será en Hyde Park.

La banda de rock sinfónico, autores del mítico disco 'Dark Side Of The Moon' en 1973 o 'The Wall' en 1979, participará en el concierto contra la pobreza junto con Elton John, Madonna, Paul McCartney y Coldplay. "Al igual que mucha gente, deseo hacer todo lo posible por persuadir a los líderes del G-8 para que asuman compromisos de importancia para aliviar la pobreza y para aumentar la asistencia al tercer mundo", dijo Gilmour.

"Es una locura que Estados Unidos ceda tan escuálido porcentaje de su producto nacional bruto a las naciones que padecen hambre", añadió.

El bajista y fundador Waters que se apartó del conjunto en la década de 1980 gozó de buenas palabras por parte de Gilmour: "Cualquier desacuerdo que hayan tenido Roger y la banda en el pasado son tan pequeños en este contexto, y si volverse a unir para este concierto ayuda a captar la atención, entonces habrá valido la pena".

El organizador de 'Live 8', Bob Geldof, actuó en la película 'The Wall' de 1982, un largometraje de 95 minutos rodado como un videoclip y basado en el álbum de Pink Floyd del mismo nombre.

Desde la salida de Waters, el grupo había editado álbumes muy flojos músicalmente hablando, como 'A Momentary Lapse of Reason' (1987) o el controvertido 'The Division Bell' (1994). También han salido al mercado innumerables recopilatorios de su discografía y discos en directo como 'The Delicate Sound of Thunder' (1988) o 'P.U.L.S.E.' (1995).

¿Vergüenza o no? El disco de DT 'Octavarium', días antes en Internet

¿Vergüenza o no? El disco de DT 'Octavarium', días antes en Internet

¿Vergüenza o no? El disco de DT'Octavarium', días antes en Internet:

Ése es el tema que quiero tratar. Cada vez es algo que ocurre más: filtración o robo de estrenos artísticos (música, cine, libros...) para distribuirlo en primicia en Internet o en mercadillos (top-manta, para ser más claros). Esta vez toca denunciar, como hace pocas fechas con el estreno de la tercera parte de la saga de Star Wars, el Episodio III, que el nuevo disco de Dream Theater, 'Octavarium', ya está en la Red de redes. El álbum, anunciado por el grupo de metal progresivo para el 7 de junio, con opción de reserva para evitar 'agotamientos' en las tiendas de discos, lleva apróximadamente semana y media en Internet. En concreto, en las redes de intercambio de archivos peer to peer, tales como Kazaa, E-mule, Filetopia... (largo etc....)

¿Hasta cuándo ocurrirá esto? ¿Son filtraciones interasadas desde la discográfica o como venganza por algún agravio personal? Lo cierto es que desde Portal Esquizofrenia queremos exponer dos puntos:

1.- Que al hablar de este caso, lo hacemos con conocimiento de causa. Me explico: evidentemente hemos comprobado este hecho y hemos podido ver cómo la gente intercambia las ocho canciones del disco sin rubor alguno. Sus respuestas al preguntar, de forma mayoritaria son: "Deja hacer, deja pasar", al más puro estilo liberal-económico. O también "yo no sé nada, disfruta y escucha también el disco". Ambas denotan la ausencia general de cualquier conciencia de lo que ello significa. Es así de simple: todos, creo, que todos, los fans de DT interesados en oír este disco -no digo ya comprarlo- pueden tener acceso a la Red, ya sea por cualquier vía (en casa, trabajo, centro de estudios, un amigo...). Si todos hicieran (amos) eso, ¿cómo debe sentirse esta banda que tampoco vende millonadas precisamente porque hacen una música que nos gusta, especial, diferente, no comercial...?

2.- Que estamos también a favor de cierta instauración de venta de discos a menor precio, por lo que el top-manta, en verdad, acerca el arte a la calle, sin barreras dinerarias. Eso es así y a quien le duela oírlo, ni siquiera debería taparse los oídos, sino que debería abrilos muy bien. Los músicos deberían vivir más de los conciertos y otras promociones, como es lícito, pero el mercado discográfico de las sellos de música impiden el acceso al arte, que debe ser la vía de vida del artista, pero nunca costoso para el consumidor. Sobre todo porque, precisamente, a nadie le gustan esos términos de 'consumidor', 'productor'... El arte no debería ser víctima del mercado y la obra artística nunca un producto mercantil. Por mal camino vamos así. Recordad en lo que se está convirtiendo la música popular: en comercial. Y es lo que escuchan las nuevas generaciones. Y por Dios, ni me mencionéis el Reggaeton...

Visto así, queremos denunciar este nuevo ataque ante un discó más que esperado por miles de fans de DT, pero tampoco queremos criminalizar a los que ayudan a su distribución 'oscura'. A la postura moral de cada uno nos remitimos, sin más dogmas ni leyes. Todo lo que no haga daño...

Por cierto, en pocos días los lectores de Portal Esquizofrenia podréis leer nuestra crítica del disco... Nos vemos.

Récord de audiencia de Portalesquizofrenia.com

Súper RECORD de audiencia

Portal Esquizofrenia ha batido el lunes30 de mayo de nuevo su propio record en el ranking de páginas web de Alexa.

La pasada semana estábamos en el puesto 515.518 del MUNDO. Ahora somos la web nº 477.662 y batimos la cota más alta que hayamos registrado en Alexa, precisamente la del puesto 515.518.

Muchas gracias a todos por leernos.

Bienvenidos - El Rock Progresivo, más tuyo que nunca

Bienvenidos - El Rock Progresivo, más tuyo que nunca

Esquizofrenia se adapta a los nuevos tiempos y, con ello, abrimos nuestra página a los lectores.


¿De qué manera? Pues de la forma que los propios lectores queráis elegir:


· Crea tu propio BLOG, tu sección, tu página de Rock Progresivo

SIN gastos, costes, SIN esfuerzos, SIN nada a cambio

http://www.portalesquizofrenia.com/



· Participa en nuestro FORO Esquizofrénico, abierto a todas las opiniones

http://usuarios.lycos.es/portalesquizofrenia/foro.html



· Añade los conciertos que conozcas en nuestra AGENDA

http://usuarios.lycos.es/portalesquizofrenia/conciertos.html



· Aporta las NOTICIAS que conozcas sobre los grupos que te gustan

http://usuarios.lycos.es/portalesquizofrenia/noticias.html

--------------------------------------------------------------

Portal Esquizofrenia

URL: http://www.portalesquizofrenia.com

E-mail: contacto@portalesquizofrenia.com

Agenda de Conciertos

Agenda de Conciertos

Añade los conciertos que concozcas y quieras promocionar de tus grupos favoritos, de tu propio grupo, el de un amigo... Una sola condición: que esté relacionado con el rock progresivo

Bienvenido al weblog portalesquizofrenia

Ya tienes weblog. Para empezar a publicar artículos y administrar tu nueva bitácora busca el enlace administrar abajo en esta misma página.
Deberás introducir tu email y contraseña para poder acceder.

En el menú que aparecerá arriba podrás: ver la página inicial (Inicio); escribir y publicar un artículo nuevo; modificar las preferencias de la bitácora, por ejemplo: los colores; Salir del weblog para desconectar de forma segura y ver la portada tal y como la verían tus visitantes.

Puedes eliminar este artículo (entra en modificar > botón eliminar). ¡Que lo disfrutes!